¡Entrevistamos a Cristina Ravenna!

Siguiendo con el formato de las entrevistas, que es algo que nos encanta, hemos podido hablar con una de las grandes en el mundillo de los Art Toys en nuestro país, Cristina Ravenna. Vamos a descubrir más sobre ella y así también sabréis porque es una de nuestras artistas favoritas.

Cristina Ravenna es una escultora y artista de Art Toys madrileña enamorada de la ciudad de Granada. La pasión por el arte y la carrera de Bellas Artes, la llevaron a la localidad cuya cerámica inspira todas sus obras como pintora. La minuciosidad, el detalle y las formas vegetales son parte del estilo que toma prestado del arte granadino y que plasma en figuras de gran elegancia y belleza. Su trabajo como escultora comienza en 2014 con el prototipo de Wananeko de Javier Jiménez (a quién dedicamos una entrevista hace unos meses) con quien sigue colaborando en la actualidad en la marca StickUp Monsters.

Wananeko Primera Figura Art Toy Resina Cristina Ravenna

Todo tiene un principio: ¿A qué te dedicabas antes de esculpir figuras o cómo llegaste al mundillo de los Art Toys?

Descubrí el mundo de los Art Toys, y el maravilloso medio artístico que son, cuando era estudiante de Bellas Artes. Por aquel entonces sólo podíamos customizar toys ya que no teníamos más acceso que a los Munnys de KidRobot, así que cuando años después Javier Jiménez decidió hacer sus propias creaciones y contar conmigo para esculpir los prototipos no dudé en aceptar. Le agradezco que fuera así, ya que me abrió un camino que me permitió aplicar lo aprendido en la facultad al mundo profesional antes de incluso acabar mis estudios.

Art Toy Ghost Bat Resina StickUp Monsters
Ghost Bat de resina para StickUp Monsters

Poniéndonos manos a la obra, ¿podrías hablarnos un poco del proceso de creación de una figura? ¿Cómo es esculpir un toy?

Antes de comenzar es básico saber si el toy va a ser producido en vinilo o resina ya que la escultura o incluso el diseño tienen bastantes limitaciones según si va a servir de prototipo de uno u otro medio. En general la producción en vinilo limita más las esculturas porque el proceso más tradicional de extracción de los toys es más “agresivo” y se acaba necesitando que las aristas estén suavizadas y que se divida en múltiples partes.
En cualquier caso todo empieza con bocetos. Lo mejor es contar con varios alzados y perfiles de lo que el artista quiere, pero a veces con un boceto rápido es más que suficiente para comenzar. Tanto si la figura va a estar compuesta de varias partes como si no, hago un esqueleto interno de cada una de ellas, de un tamaño algo más reducido de lo que será la medida definitiva. Sobre este esqueleto añado capas de SuperSculpey, una arcilla polimérica que endurece con el horneado y que me da la opción de trabajar sobre una capa más firme a medida que la escultura toma forma.
Aunque el SuperSculpey tiene un acabado bastante limpio, antes de entregar la escultura, la lijo y pulo, y pulverizo una ligera capa de imprimación. Y ese es el mejor momento para mí, ¡porque es lo más parecido a lo que será la futura figura!

Entre tus influencias como artista se pueden encontrar autores más clásicos como Gérôme, Lyendecker, o Jacques Louis David y algunos más modernos como Audrey Kawasaki. ¿Cuáles serían tus artistas predilectos?

Siempre me ha apasionado la arquitectura, lo cotidiano y la idea de que la clave está en los detalles. Y creo que, por lo que he estudiado, intento hacer en mis customizaciones algo que englobe todo eso. Esto hace que incluso mis artistas favoritos sean diseñadores, arquitectos o ilustradores. Aún así, si tengo que elegir un artista del mundo de los art toys, me declaro fan de todo lo que hace Emilio García.

Tu marca StickupMonsters junto a Javier Jiménez cada vez tiene más fuerza y eso es fruto del gran trabajo que hacéis, ¿cómo empezó esta colaboración y qué os aportáis cada uno?

Javier tiene una imaginación sin límites. Es lo que adoro de él. Es genial vivir con alguien que, de cualquier historia o acción cotidiana, crea un personaje e inmediatamente plasma en papel. Siempre he pensado que cada uno de los dibujos que hace no merecen quedarse perdidos en un cuaderno. Son personajes que merecen una serie de animación o un videojuego, así que cuando quiso entrar en el mundo de los toys, y me eligió como escultora, me alegré bastante. Más que por formar parte del proyecto, por el hecho de ver que iba a dar un destino distinto a algunos de esos dibujos tan valiosos.
Para mí el 99,9% de StickUpMonsters es mérito suyo. Todo lo que he esculpido para la marca ha sido supervisado por él y aunque la escultura de sus diseños sea cosa mía, la importancia del trasfondo, dibujos e inspiración es brutal a la hora de hacer un toy.

Trabajaste junto a Mark Nagatya de Max Toy Co para crear al Office Cat y al Tiger Boss (también para crear la variación con la cabeza de dientes de sable, Don Smiles), ¿cómo es colaborar junto a una de las grandes compañías del sofubi? ¿qué sientes al ver cómo los personajes que das forma se vuelven tan populares?

La verdad es que sigo sin creerme que haya esculpido toys para la compañía de Mark Nagata. Y cuando veo la fama que tienen siento una sensación rara. Creo que todo el mérito es del diseñador y la idea inicial, así que no suelo sentirme involucrada en la fama de un toy.
Fue bastante divertido el esculpir dos cabezas para un mismo cuerpo, pero sobre todo me quedo con tener a Mark supervisando el proceso. Con cada escultura que hago para él aprendo bastante sobre la producción del vinilo y como debe estar esculpido un prototipo para que la producción sea más sencilla.

Office Cat Tiger Boss Art Toy Taipei Toy Festival Cristina Ravenna
Office Cat y Tiger Boss pintados para el Taipei Toy Festival

Nos gustan especialmente tus figuras pintadas como la cerámica Fajalauza (originaria del Albaicín granadino del siglo XVI y decorada con colores azules o verdes) ¿cómo surgió la idea de emplear este estilo? ¿Tienes alguna favorita de las que has pintado así?

No hay cosa que agradezca más en mi vida, que el haber elegido Granada como ciudad en la que vivir. La conexión que tengo con esta ciudad es tan importante para mí, que necesitaba llevarla al plano físico creando una edición especial de Dorobanii en ese estilo tan característico de aquí. Además esa técnica me permitía transmitir dos de las cosas que más me inspiran: pasión por el detalle y lo cotidiano.

Sin duda es una de las técnicas con las que más disfruto cuando quiero customizar un toy, especialmente si la figura es Dorobanii en resina cuya sencillez y peso hacen que el acabado parezca más cerámico.

Dorobanii Fajalauza Cristina Ravenna Art Toy
Dorobanii Fajalauza

Estamos orgullosísimos de poseer un Qee de 8” customizado por ti con este estilo típico de Granada, ¿nos podrías comentar un poco el proceso?

Nunca había customizado ese toy así que empecé haciendo un boceto para ver que posibilidades me daba. Con el estilo de Fajalauza siempre elijo un punto de partida para las ramitas y en este caso decidí que los pies eran una buena opción.
Cuando tuve claro esto, el siguiente paso fue comenzar a dibujar las ramas y repartirlas armónicamente por todo el cuerpo, cruzándose entre ellas hasta llegar a la cabeza. En esa zona suelo disminuir la cantidad de hojitas y granadas, ya que me gusta centrar toda la atención en los ojos del toy.
Con el boceto hecho y lápiz en mano, dibujo en el toy la estructura aproximada de ramas, como si fuera el esqueleto y añado los toques de dorado con aerógrafo. Con esa base empiezo a pintar a pincel y con acrílico las ramitas, alternando entre los característicos colores azul y verde de la cerámica granadina hasta completar toda la superficie.
Integro mi firma entre las ramas y pulverizo una capa de barniz de alto brillo para conseguir el efecto esmaltado.

Qee Customizado Cristina Ravenna Fajalauza Back

Recientemente has realizado algunos viajes por Asia y visitado galerías e incluso fábricas de vinilo, ¿qué diferencias ves con la escena de Art Toys española?

La más evidente es el material que más usamos en España para producir Art Toys. Casi la mayoría de artistas que conozco usan resina para producirlos, quizás por el fácil acceso a talleres de este material en nuestro país. En Asia, y a mi parecer, ocurre al contrario. Hay más facilidad para acceder a fábricas de vinilo, y no tienen la barrera del idioma que tenemos nosotros y que nos pone más difícil hablar con los que gestionan esas fábricas.
Y quizás otra de las diferencias que más me llaman la atención en cuanto al diseño de toys es que en nuestro país solemos usar el minimalismo o el hiperrealismo y en Asia por lo general, se ven más “personajes”, algo intermedio entre esos dos estilos.

Tenemos algunos grandes referentes como Bubi Au Yeung, Tara McPherson o Amanda Visell pero ¿es el de los toys un mundo más masculino?

No creo que haya un gran desequilibrio mundial entre artistas masculinos y femeninos. Quizás en Europa o EEUU, seamos menos mujeres, pero en Asia si hay bastantes produciendo sus propios toys. Creo que es necesario que no nos fijemos en estadísticas. Tenemos que dejar de hacer evidente que somos diferentes para que, si existe, desaparezca ese desequilibrio.

Cobi Custom Cristina Ravenna
Cobi Customizado

¿Eres coleccionista? ¿Cuáles serían las piezas preferidas de tu colección?

Soy coleccionista de Barbies desde siempre y de Sylvanian Families más recientemente, quizás por mi pasión por las miniaturas y detalles que tienen ambos juguetes. De las Barbies que tengo me quedo con una edición de Mattel de la Bruja del Oeste de “El Mago de Oz”. Llegó a mis manos en un momento muy especial y tengo un gran cariño hacia ella. Y de los Sylvanian Families elijo una edición que salió en Japón de unos conejos vestidos con kimonos para conmemorar el 25º aniversario de la marca. Son preciosos y quedan genial junto a mis maquetas de edificios japoneses.

¿Qué otras aficiones tienes?

Desde que era niña me han encantado las manualidades y la arquitectura, por ello uno de mis mayores hobbies desde siempre han sido las maquetas. Actualmente no tengo mucho tiempo libre pero cuando encuentro un hueco me encanta crear pequeños muebles u objetos para mi colección de Sylvanian Families, cuya escala es perfecta para la mayoría de casas de muñecas y maquetas del mercado.

Sylvanian y maquetas japonesas

Uno de los últimos proyectos que hemos visto y que nos ha encantado ha sido la figura del Sofubiman también para la compañía Max Toy Co. Con ella se realiza un homenaje a los artesanos de la creación de juguetes de vinilo japoneses.  Próximamente, ¿qué nuevos proyectos hay en mente (que se puedan contar…)?

Una de las esculturas ya acabadas y cuyo proyecto verá pronto la luz, ha sido las entrañas de Wananeko. Estamos ilusionadísimos con cómo puede quedar Wananeko con ellas. Está en producción ahora mismo, así que en breve podremos enseñar el resultado.
Del resto de proyectos no puedo contar mucho, pero estoy bastante ilusionada con lo que estoy esculpiendo y con cómo puedan reaccionar los fans del Tiger Boss.

Un placer como siempre poder hablar con una artista a la que admiramos tanto. Esperamos coincidir pronto ya sea en alguna expo por el sur del país, en la próxima ToyCon UK o incluso por Barcelona.

Nuestro próximo evento en Europa es la ToyCon UK, a principios de Abril, ¡asi que sí! ¡Espero veros por allí! Siempre es un placer colaborar con vosotros y os agradezco todo vuestro trabajo por promover el mundo de los Art Toys en España.

Muchas gracias por el tiempo que nos has dedicado y por tu amabilidad.

¡No os olvidéis de seguir a Cristina en redes sociales como Instagram, Twitter y Facebook !

Cristina Ravenna Logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.